Tecnología

Índice

Expedienté Clínico Electrónico en México, dónde estamos Y hacia donde vamos…

En las unidades de atención a la salud en México, se brindan diversos tipos de servicios al paciente, desde una consulta familiar, una consulta odontológica, servicios de vacunación, platicas de prevención, servicios de consulta de especialidad, servicios de hospitalización, urgencias médicas, y hasta servicios de diagnostico clínico, entre otros, todo esto dependiendo del tipo y nivel de atención de la unidad de salud.

En cada servicio de atención se llevan a cabo acciones o procesos clínicos requeridos por el paciente, para lo cual es necesario realizar el registro de cada una de ellas para tener un adecuado control de la evolución del paciente y mejorar la calidad de la atención que se le brinda.

Para dicho registro en el expediente del paciente, los profesionales de la salud se han adaptado a las posibilidades o límites de la institución donde laboran, y lo han hecho ya sea de manera manual con pluma, o escrita en máquinas de escribir mecánicas o de manera digital en una computadora.

Hoy, con la evolución de la tecnología médica es posible tener los registros en salud de todos los servicios clínicos de manera digital, registrando sus datos demográficos, epidemiológicos, estudios de laboratorio, ya sea de laboratorio central, patológicos, radiológicos, estudios de banco de sangre, de consulta externa familiar o de especialidad, urgencias médicas o datos quirúrgicos, entre otros y,  así, contar con la información de manera oportuna y confiable, y en consecuencia mejorar la calidad de atención a la salud del paciente.

Otra ventaja es poder intercambiar información clínica con los sistemas administrativos de las instituciones de salud, por ejemplo, con los sistemas de farmacia hospitalaria, logrando así contar de manera oportuna con el surtimiento de medicamentos al paciente, mejorar el proceso de adquisición de insumos para la salud, mejorar el control de citas o ingresos y egresos hospitalarios para los pacientes, y en su caso la cuenta corriente del paciente.

México cuenta con normas oficiales en salud que determinan qué datos y como deben ser registrados por los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES) que, aunado al avance tecnológico mencionado, permite el flujo de información médica dentro y fuera de las Instituciones de salud.

(Click en la flecha para expandir la nota completa)

Del viejo oeste al presente


Sin embargo, no siempre contamos con tecnología y normatividad que apoyara a las instituciones de salud a registrar la información en salud de manera electrónica, por lo que es necesario reconocer los esfuerzos de los profesionales de la salud han hecho para dicho fin.

Alrededor del año 2005 no existía en México ninguna normatividad oficial en salud para los sistemas de registro médico, sin embargo, eso no detuvo a empresas e instituciones en salud publicas y privadas a emprender iniciativas para este registro. En particular se desarrolló el Sistema de Información para la Gerencia Hospitalaria SIGHO, donde los servicios de salud del estado de Sinaloa adoptaron e impulsaron en sus unidades médicas y posteriormente, la Dirección General de Información en Salud del Gobierno Federal impulsó su adopción en cualquier instancia de México que lo solicitara.

Diversas unidades médicas adoptaron el sistema y muchos otros desarrollaron el propio, todo ello sin contar con una referencia médica, administrativa o tecnológica.

Esto permitió reconocer que faltaba una referencia oficial para determinar la información que debía registrarse y la forma de intercambiarla entre los servicios de salud y con el gobierno federal a través de la Secretaria de Salud, por lo que el 04 de marzo del 2010 surge la NOM-024-SSA3-2010 para el Expediente Clínico Electrónico en México.

Esta norma sirvió como referencia a las unidades medicas para sus desarrollos tecnológicos, sin embargo, establecía estándares tecnológicos y tecnología estricta que debía cumplir el sistema de registro médico para su funcionamiento, esto limitó a desarrolladores ya que muy pocos cumplían con lo establecido.

Posteriormente el 30 de noviembre de 2012 se actualiza la norma y surge la NOM-024-SSA3-2012 para sistemas de información de registro electrónico para la salud, la cual actualmente es la norma vigente, donde, a diferencia de su antecesora, no establece una tecnología a seguir, sino que establece los datos y y la manera en que deben ser intercambiados por los sistemas de registro, sin importar la tecnología en que dicho sistema esté desarrollado, lo cual benefició a los especialistas tecnológicos y a las unidades médicas continuar con sus propios desarrollos.

También la norma establece que para que un sistema de información de registro electrónico para la salud o expediente clínico electrónico pueda ser implementado en cualquier institución de salud publica o privada. deberá contar con la certificación del gobierno federal a través de la Secretaria de Salud, con lo cual se pretende garantizar el intercambio de información de manera efectiva. 


El presente


Diversas instituciones o unidades de salud en México aún registran la información de manera manual y en diversas tienen implementados sistemas de registro que no están certificados o no cumplen con la normativa vigente, lo cual impacta en la calidad de la atención para el paciente.

De acuerdo con datos del gobierno federal, 21 sistemas de información de registro electrónico para la salud tienen su certificación SIN VIGENCIA y solo 8 de ellos tienen un certificado vigente.

Incluso, los sistemas del propio gobierno están sin certificación operando en su institución, un ejemplo de ello son los sistemas de la secretaría de la Defensa Nacional y de la secretaría de Marina Armada de México que actualmente NO cuentan con una certificación vigente pues vencieron en el año 2021, y ninguno de los sistemas que operan en las propias instituciones del Sector Salud en México, cuenta con certificación alguna, ni siquiera aparece su registro como NO vigente.

Cabe destacar que el sistema de los Servicios de Salud de Veracruz  es el único en el país con una certificación vigente, y vale la pena subrayar este gran esfuerzo estatal.


El futuro ya no es como antes


La ultima vez que el gobierno federal actualizó la norma en sistemas de registro en salud fue hace más de 10 años específicamente en al año 2012, existen implementaciones de sistemas, nuevos desarrollos, nueva tecnología, y ninguno muestra interés en el cumplimiento de la norma, como se aprecia, ni el propio gobierno toma en cuenta su propia norma.

El futuro ya no es como antes, hoy el futuro es poder logar el intercambio de información de manera efectiva, tanto de datos demográficos, epidemiológicos, clínicos, de laboratorio, radiológicos, etc, ya no solamente dentro de la propia unidad médica, o en la institución a la que pertenece, o con el gobierno federal, sino entre instituciones de salud tanto públicas como privadas, esto nos brindará un panorama mas amplio al tener la posibilidad de  INTERCAMBIAR SERVICIOS DE SALUD entre instituciones, lo que beneficiará de manera directa a la calidad de la atención en salud y la economía del paciente. 

Entonces INTERCAMBIAR SERVICIOS DE SALUD es a donde debemos enfocar nuestro esfuerzo, tanto del gobierno, instituciones de salud públicas y privadas, desarrolladores y ciudadanos, ya que al final nada es mas importante que la salud y de esta manera contribuir optima y auténticamente a su universalidad.

¿Quieres ser un Healthcare Data Scientist?

El campo de la medicina es un ámbito ideal para la ciencia de los datos. Health Data Science» es el término utilizado para describir la generación de soluciones -basadas en datos- para los problemas del mundo de la salud. Es una disciplina emergente, en la encrucijada de la estadística, la informática y la medicina. Gracias a la abundancia de datos disponibles, la Data Science revoluciona el sector de la salud. Descubre de qué formas el análisis de datos y la IA transforman el sector médico y cómo convertirte en un “Healthcare Data Scientist” o un científico de datos de salud.

El sector de la salud genera inmensas cantidades de datos. Según un estudio realizado por el Ponemon Institute, con sede en Michigan, este sector representa por sí mismo el 30% de los datos mundiales.

Los registros médicos, las pruebas clínicas, las informaciones genéticas, las facturas, los objetos conectados, las bases de datos, los artículos científicos, solo son algunos ejemplos de incontables fuentes de datos a disposición del sector médico.... (Click en la flecha para expandir la nota completa)

Con el surgimiento de las consultas a distancia y de las búsquedas en internet sobre temas de salud, el volumen de datos literalmente ha estallado. Para los profesionales del sector, los datos de pacientes se encuentran ahora centralizados y más accesibles que nunca antes.

Actualmente se denomina “Salud Quantificada” a la integración de datos provenientes de objetos conectados como brazaletes, relojes y accesorios como los glucómetros y balanzas, en los registros médicos por medio de smartphones.

Gracias a estos recursos, es posible detectar rápidamente síntomas alarmantes y hacer un seguimiento más de cerca de los cambios en comportamientos y en los signos vitales

Los Health Data Scientists son cada vez más demandados en el sector sanitario de todos los países, tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo, sólo el 3% de los científicos de datos estadounidenses, por ejemplo, trabajan actualmente en el campo de la medicina.

La función de un científico de datos de salud es diseñar estudios y evaluaciones, realizar análisis de datos complejos o asesorar a instituciones sanitarias y cuidadores basándose en los resultados de sus análisis.

Tendrá que utilizar los datos para predecir los efectos de los medicamentos, para entender las enfermedades que afectan a los seres humanos. Su función es también desplegar el poder de la inteligencia artificial y enriquecer los conjuntos de datos de salud pública.

Este profesional puede trabajar para departamentos de salud gubernamentales, hospitales, universidades e institutos de investigación, empresas farmacéuticas, compañías de seguros de salud o empresas privadas.

Convertirse en un científico de datos de salud requiere las mismas habilidades que un científico de datos normal. Sin embargo, estas habilidades deben ir acompañadas de un sólido conocimiento del ámbito de la salud.

Un Healthcare Data Scientist debe tener conocimientos de matemáticas, análisis cuantitativo y estadística. También debe poder comunicarse con los agentes del ámbito médico. Por supuesto, es importante que comprenda los conceptos que se ofrecen a este sector mediante conocimientos de medicina, epidemiología o virología.

Algunas empresas ofrecen programas especializados. Por ejemplo, la Universidad de Harvard ha desarrollado un Máster en Ciencias de la Salud. Este programa de 18 meses de duración enseña específicamente a analizar y explotar los datos sanitarios para hacer frente a los mayores desafíos en este campo.

Una alternativa es combinar un curso general de científico de datos con un curso relacionado con la salud. Puede empezar por seguir la formación que ofrece Data Scientist, para adquirir un título certificado por la Universidad de la Sorbona. Esta opción también es muy relevante si ya eres médico y deseas adquirir habilidades de Data Scientis.

En México, instituciones superiores de educación ya forman científicos de datos, como la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, entre otras instancias.

Ahora ya sabes cómo la Data Science está transformando el sector sanitario.